miércoles, 20 de julio de 2011

martes, 19 de julio de 2011

“ ANÁLISIS DE LOS SNPs 43 Y 44 DEL GEN CAPN 10 Y Gly972Arg DEL GEN IRS 1 ASOCIADOS A DT2 EN UNA POBLACION INDIGENA DEL ESTADO DE HIDALGO”


ABSTRACT: KEY WORDS: DT2, SNP 33, SNP4 44, IRS-1,FRECUENCIES, ETHNIC GROUP. Diabetes type 2 (T2D) is a disease of increasing importance and today an estimated of 7.6 million Mexicans have T2D. In this work we studied the frequencies of three single nucleotide polymorphisms (SNPs) associated with T2D: the SNP43 and SNP44 of the gene calpain 10 (CAPN10) and the Gly972Arg of the gene IRS -1 in Nahuatl Ñanhñu Tepehua indigenous group from the State of Hidalgo. We analyzed 212 individuals between 35 and 65 years old. A questionnaire was administered to obtain ethnographic and anthropometric data;  also it was determined biochemical studies. All participants signed the informed consent letter, written both in Nahuatl and Spanish. Three groups were studied: a group of normoglycemia, a second group of glucose intolerance and a third group of DT2. Genotyping of the 3 groups was performed using real-time PCR with Taqman probes, then these data were statistically analyzed by applying ANOVA, student t and the calculation of odds ratio (odds ratio, OR) to assess the association between SNPs and risk of T2D. For the gene CAPN10 SNP43 allele frequency of risk allele (G) of the general population was of 0.53. When analyzing the association of the genotypes with biochemical studies and anthropometric parameters it was found that the HOMA-IR, LDL, HbA1c and triglycerides were associated with GG genotype. The allelic frequency of risk allele (T) for the CAPN10 SNP44 gene was 0.93. With regard to SNP Gly972Arg IRS-1 gene, the ancestral allele G (0.98) proved to be high in our study ethnicity. However, the risk allele (A) was not present. This polymorphism was associated with glucose levels, LDL, HbA1c and HOMA-IR; parameters.

Antecedentes: El término Diabetes engloba un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de niveles elevados de glucosa en sangre, también llamada hiperglucemia, que puede estar producida por: una deficiente secreción de insulina, una resistencia a la acción de la misma, o una mezcla de ambas1. La Diabetes tipo 2 (DT2) es la variante más común de la enfermedad y corresponde a más del 90% de todos los tipos de diabetes. En México, la herencia genética de la DT2 es muy alta debido a que el mestizaje propició aún más la tendencia a desarrollarla2. Más de 50 genes candidato se encuentran relacionados con la susceptibilidad a DT2, seleccionados por su participación en la función de la célula beta , acción de la insulina, metabolismo de la glucosa y obesidad, entre otros (Tabla 1).  Es sabido que las poblaciones de origen rural tienden a cambiar sus estilos de vida al emigrar a las ciudades o bien al confrontar cambios culturales derivados del desarrollo económico y la movilidad social. En estos grupos, la hiperinsulinemia precede el desarrollo de DT2 y es un factor pronóstico de la misma; considerado por Neel3 que considera a la hiperinsulinemia como un fenómeno de selección natural relacionado a la reciente y repentina transición de un estilo de vida nómada, propio de sociedades tradicionales, a una existencia más sedentaria y con alimentación rica en altos contenidos energéticos. Actualmente se han realizado pocos estudios sobre la prevalencia de trastornos metabólicos en grupos indígenas. Los polimorfismos de un solo nucleótido o SNP (Single Nucleotide Polymorphism ) se consideran de gran utilidad para la investigación médica en el desarrollo de fármacos debido a que los SNPs no cambian mucho de una generación a otra y es sencillo seguir su evolución en estudios de poblaciones. Estas variaciones deben darse al menos en un 1% de la población para ser considerada como un SNP4. Existen algunos genes candidato relacionados con la susceptibilidad para DT2 entre ellos el gen de calpaína-10 (CAPN10); otro de ellos es el sustrato receptor de insulina 1 ( IRS-1); la variante más común de este gen es el cambio Gly972Arg en los pacientes con DT2 que altera la capacidad de la insulina para estimular el transporte de glucosa.  
II. JUSTIFICACIÓN: La DT2 es una enfermedad multifactorial con un fondo genético condicionado por la alteración de un conjunto de genes particulares, así como la participación de factores ambientales. En México, se han empezado recientemente el análisis de variantes genéticas asociadas a la DT2 en la población mestiza, sin embargo, pocos estudios se han llevado a cabo en población indígena. Aún más, a la etnia Náhuatl Ñanhñu Tepehua nunca se le ha realizado un estudio de este tipo. Debido a lo anterior junto con los factores de tipo genético, es de vital importancia determinar el perfil genético característico de la población indígena que pudiera estar favoreciendo la susceptibilidad a la enfermedad.
III. OBJETIVOS.- III.1 Objetivo General: Realizar un estudio de tipo epidemiológico y genético, analizando la frecuencia de los polimorfismos de los SNP43 y SNP44 del gen de Calpaína 10 y el Gly972Arg del gen IRS-1 en la comunidad Náhuatl- Ñanhñu-Tepehua del Estado de Hidalgo y determinar su asociación con DT2.  III.2 Objetivos Específicos: 1.-  Conocer los datos epidemiológicos y etnográficos de la etnia Náhuatl Ñanhñu Tepehua. 2.- Toma de medidas antropométricas y generación de una base de datos. 3.- Realización de pruebas bioquímicas para clasificar las muestras en 3 grupos: Normoglucemia, Intolerancia a la glucosa y DT2. 4.- Evaluar la frecuencia de las variantes de: Calpaína 10 SNP43 y SNP44 e IRS-1Gly972Arg 5.- Determinar si existe asociación entre los genotipos de estudio y la incidencia de DT2 en el grupo indígena mencionado.
IV. MATERIAL Y MÉTODOS:  IV.1 TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR: Estudio de tipo Descriptivo, Experimental, Cuantitativo. IV.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA: Muestra por conveniencia IV.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 1.-Personas entre 15 y 75 años de edad de ambos sexos. 2.- Personas que hayan nacido dentro de la comunidad en 3 generaciones anteriores sin cambios de residencia 3.- Personas que hablen el dialecto o lengua nativa. 4.- Individuos no emparentados de primera línea. 5.- Firma o colocación de huella digital del consentimiento Informado. 6.- Fenotípicamente correspondan a la entidad en estudio. 7.- Ayuno de 8 a 12 horas. IV.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Personas migratorias que no tengan como ascendencia directa familia de la comunidad en estudio. IV.5 POBLACIÓN DE ESTUDIO: Etnia Náhuatl Ñahñu Tepehua. IV.6 -CONSIDERACIONES ÉTICAS: Los datos obtenidos de cada etnia se recopilaron de acuerdo a la aplicación de un cuestionario y con el consentimiento informado en Náhuatl y español respectivamente IV.7- ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se utilizó la prueba de T de student de variables independientes para los valores antropométricos y bioquímicos, donde se consideraron los valores de p <0.05 y p < 0.0001 como significativos .La prueba de X2 (chi cuadrada) se incluyó para analizar la diferencia entre la distribución de los genotipos de acuerdo al equilibrio de Hardy-Weinberg. El análisis del factor de riesgo se realizó utilizando el “Odds Ratio” (OR)  o razón de momios con la prueba de Armitage.
V.- RESULTADOS: Se analizaron 212 individuos entre 35 y 65 años de edad de la etnia mencionada. Con respecto a los valores antropométricos obtenidos, se observa que el ICC está elevado (95.5 cm) y que la población presenta un IMC= 38.05, lo que indica que los individuos estudiados tienen sobrepeso y riesgo cardiometabólico. Acerca de los parámetros bioquímicos, el nivel de glucosa, triglicéridos y Hb1AC están elevados, y algunos individuos presentan niveles de insulina y HOMA-IR incrementados (tabla 2). Se dividió la población de acuerdo a los niveles de glucosa en tres grupos: Normoglucemia, Intolerancia a la glucosa y Diabetes tipo 2. Se analizaron los parámetros antropométricos donde al comparar el grupo de NG con DT2 se encontraron valores elevados de presión sistólica y presión diastólica con diferencias estadísticamente significativas. Al comparar el grupo de NG con ITG encontramos diferencias significativas en los perímetros de cintura y cadera (tabla 3). Al analizar los datos bioquímicos, comparando el grupo de DT2 con el de NG, se obtuvieron diferencias significativas en casi todos los parámetros (colesterol, HDL, LDL, glucosa, triglicéridos, HbA1C y HOMA-IR). Entre el grupo de NG e ITG los parámetros con diferencias significativas fueron el colesterol, glucosa, triglicéridos, HbA1C e insulina (tabla 4).  Se hizo un análisis genético con los polimorfismos SNP43 del gen de CAPN10; SNP 44 del gen de CAPN10 y el SNP Gly972Arg del gen IRS-1 y en los individuos indígenas estudiados se obtuvieron las frecuencias alélicas y genotípicas de los 3 polimorfismos analizados. Los factores de riesgo de los SNPs para los fenotipos de DT2 e ITG se determinaron por la razón de momios (OR). No se encontró ninguna asociación a riesgo estadísticamente significativa entre los tres SNps en estudio y los fenotipos de ITG y DT2.  Con el modelo dominante (GG+GA vs. AA) para el SNP43 del gen de CAPN10 se obtuvieron asociaciones estadísticamente significativas con LDL, triglicéridos, HbA1C y HOMA-IR en el grupo de normoglucemia, con glucosa y HbA1C en el grupo de ITG y con glucosa y HOMA-IR en el grupo de DT2. Con este mismo modelo para el SNP44 del gen de CAPN10 se obtuvieron asociaciones estadísticamente significativas con LDL en el grupo de normoglucemia, con ningún parámetro en el grupo de ITG y con colesterol y LDL en el grupo de DT2. De igual modo, para el SNP Gly972Arg del gen IRS-1 se obtuvieron asociaciones estadísticamente significativas con HDL en el grupo de normoglucemia, con ningún parámetro en el grupo de ITG y con colesterol, LDL y glucosa en el grupo de DT2.

 VI. DISCUSIÓN: La población mexicana al poseer una herencia alimenticia compleja además del rápido crecimiento poblacional y la agitada vida moderna podría estar contribuyendo al incremento de las enfermedades crónico-degenerativas. En el presente estudio se obtuvieron los parámetros antropométricos y bioquímicos además de que se caracterizó genéticamente a la etnia en estudio en base a las variantes que presentaron de  SNPs de 2 genes candidatos importantes en el desarrollo de DT2: CAPN10 e IRS-1. Después de realizar los análisis antropométricos y bioquímicos y poder establecer un diagnóstico situacional de esta etnia, se observó que a pesar de tener una buena alimentación presentan diversos parámetros de riesgo desde el punto de vista antropométrico y posiblemente genético al tener antecedentes heredo-familiares de importancia. Debido a lo anterior se decidió realizar la genotipificación con la obtención las frecuencias alélicas y genotípicas de la etnia, con los siguientes polimorfismos: SNP 43 y 44 del gen de CAPN10 y Gly972Arg de IRS-1. Para el SNP43 del gen de CAPN10, en los tres grupos de estudio Normoglucemia (n=89), ITG (n=24) y DT2 (n=99) las frecuencias fueron similares (N=0.56, ITG=0.54, DT2=0.52). Al comparar la frecuencia alélica general (0.53) del alelo de riesgo (G) de este polimorfismo con las de otras poblaciones mexicanas(5,6,7), se observa que hay diferencias claras con las encontradas en los estudios realizados en mestizos de Nayarit (0.74), Michoacán (0.74), Jalisco (0.76), Colima (0.77), México (0.70). Asimismo, al compararse con los reportes existentes en etnias indígenas se observa que las diferencias son menores (tabla 5). Por otro lado, al comparar este dato con las frecuencias alélicas de otras poblaciones mundiales(7,8,9), se encuentra nuevamente que si hay diferencias claras (tabla 6). Esto es interesante, ya que la frecuencia obtenida en la etnia Náhuatl Ñanhñu Tepehua del Estado de Hidalgo muestra que genéticamente es diferente a las poblaciones de mestizos mexicanos y poblaciones mundiales, pero muestra similitudes con otras etnias indígenas de nuestro país. (80, 95,97). En cuanto a las frecuencias genotípicas, el genotipo GG de la etnia Náhuatl Ñahñu Tepehua del  grupo de DT2 fue el de mayor susceptibilidad, como se ha observado en estudios realizados en poblaciones indígenas de Yucatán, donde este genotipo esta relacionado con la disminución del RNAm del gen de CAPN10 y con la relación inversa entre el tejido adiposo y la expresión de este gen; es decir, a mayor adiposidad, menor expresión del mensajero. Al analizar si existía una asociación entre los genotipos y de este polimorfismo y los parámetros bioquímicos obtenidos en los grupos de estudio, encontramos que al aplicar el modelo dominante (GG+GA vs. AA) en el grupo de normoglucemia, este modelo se asoció de manera significativa con LDL, triglicéridos, HbA1C y HOMA-IR (p= 0.017, 0.016, 0.037 y 0.046, respectivamente). Asimismo, en el grupo de ITG, se asoció significativamente con glucosa y Hb1AC (p= 0.025, 0.018). En el grupo de DT2, se encontraron asociaciones significativas con glucosa y HOMA-IR (p= 0.018, 0.049, respectivamente). Estos parámetros bioquímicos son importantes en el curso de la ITG y DT2, así como confieren riesgo cardiovascular (tabla 7). Con respecto al SNP44  del gen CAPN10, la frecuencia alélica del alelo de riesgo (T) en los grupos de estudio fue homogénea (N=0.94, ITG= 0.92 y DT2= 0.95). Esta frecuencia alélica fue similar a la de otras poblaciones mexicanas(7,10). En comparación con el único reporte hasta el momento de otra etnia indígena (Maya, 0.51), se observa que es claramente diferente (tabla 8). Al comparar esta frecuencia con la población mundial(8,10) se ve que en general no hay gran diferencia (tabla 9). En referencia a las frecuencias genotípicas, es interesante hacer notar que uno de los tres genotipos (CC) no se encontró representado en la población Náhuatl Ñanhñu Tepehua (TT 0.90, CT 0.10, CC 0). Al parecer las frecuencias genotípicas de este SNP en la etnia de estudio se parecen más a las presentadas por la población europea. Al analizar el riesgo asociado a DT2 en el SNP 44 del gen de CAPN10, el riesgo fue mayor para los heterocigotos CT (OR= 1.554) pero con poca significancia. Esto es interesante,  ya que a pesar de no encontrar una asociación entre los genotipos y los fenotipos en estudio, se encontró asociación con algunos parámetros bioquímicos relacionados con la hipertensión y riesgo cardiovascular (tabla 10). Con respecto al SNP Gly972Arg del gen IRS-1, la presencia del alelo ancestral G demostró ser muy alta en la etnia Náhuatl Ñanhñu Tepehua (0.98). Sin embargo, el alelo considerado de riesgo (A), no estuvo presente en la etnia. En referencia a la frecuencia alélica del alelo ancestral G vemos que presenta una ligera diferencia siendo más frecuente en el grupo de los controles con normoglucemia. Al comparar esta frecuencia con la de otras poblaciones mexicanas(11,12,13) se observa que este alelo tiene similitudes con poblaciones de Yucatán y México (tabla 11). En relación a otras poblaciones9, igualmente se observa que no hay grandes diferencias (tabla 12). Con respecto a las frecuencias genotípicas, se realizaron los análisis de determinación de riesgo con los fenotipos y se encontraron OR= 3.705 y 3.826 (DT2 e ITG, respectivamente), para el genotipo GA. Por otro lado, hay un reporte reciente en el que se documenta la relación el genotipo homocigoto del  alelo de riesgo A asociado a DT2 (OR= 3.26) en  una población mexicana (DF)11. Al estar ausente en nuestra población de estudio el alelo de riesgo, lo que podemos concluir es que a pesar de que esta población presenta DT2 e ITG, el SNP Gly972Arg del gen IRS-1 no tiene relación ni está involucrado con la DT2 en esta población. Al realizar el análisis de asociación entre los genotipos de este polimorfismo y los parámetros bioquímicos obtenidos en los grupos de estudio encontramos en el grupo de normoglucemia asociación significativa con HDL (p= 0.05). En el grupo de DT2, se encontró asociación significativa con colesterol, LDL y glucosa (p= 0.033, 0.032 y 0.015, respectivamente (tabla 13).Esto indica que hay que considerar otro tipo de genes relacionados a DT2 y otras alteraciones metabólicas como el síndrome metabólico o la obesidad para determinar la base genética de la DT2 en la etnia Náhuatl Ñanhñu Tepehua. VII. CONCLUSIONES: Este es el primer estudio genético de la etnia Náhuatl Ñanhñu Tepehua del estado de Hidalgo y en particular el primer estudio explorando las bases genéticas de la DT2 en ésta. En los últimos años, se ha demostrado que la población indígena mexicana tiene un mayor riesgo a desarrollar obesidad y DT2. Sin embargo, el mestizaje al parecer disminuye esta predisposición. Es importante hace notar que los tres alelos en estudio se asociaron con la elevación de algunos parámetros bioquímicos relevantes para el desarrollo de la DT2, como glucosa, HbA1C y HOMA-IR (resistencia a la insulina), así como parámetros que confieren riesgo cardiovascular como LDL, HDL, colesterol y triglicéridos. Esto nos permite sugerir que estos alelos podrían predecir futuras complicaciones en las personas que los presenten. En general, este estudio nos sirvió para ver realmente la heterogeneidad de los grupos étnicos, y de que a pesar de que algunos genes relacionados a DT2 se presenten en algunas poblaciones e incluso en algunas otras etnias, estos no siempre se ven asociados en las poblaciones bajo análisis, por lo que valdría la pena realizar mas estudios con algunos otros genes en la etnia Náhuatl Ñanhñu Tepehua y algunas otras comunidades indígenas en el país.
BIBLIOGRAFÍA:.
1.- Herrera Pombo JL. Historia natural de la diabetes mellitus. Clasificación, causas y diagnóstico de la diabetes mellitus y otras categorías de intolerancia a la glucosa, en  Tratado SED de Diabetes Mellitus. Bases moleculares, clínicas y de tratamiento. Madrid. Ed. Médica Panamericana S.A. 2007:3245-3567
2.-Carrillo C, Panduro A. Genética de la Diabetes Mellitus Tipo 2; RESPYN. Marzo; Vol III;ISSN. 2001:1405-7980.
3.- JV Neel – Diabetes Mellitus A “Thrifty genotype “ Rendered Detrimental by Progress. American Journal. Bulletin of the World Health Organization, 1999; 77.
4.- Riva A, and Khoane I. SNPper: retrieval and analysis of human SNPs. Bioinformatics. 2002:18:1681-1685.
5.- Mónica Paredes Anayal, Frank Lizaraso Soto, Rosa Lissón Abanto, Dra. E. Giovanna Rodríguez, Jorge R. Calderón, Eduardo Rodríguez Zárate,, Gabriela García Noresy Ricardo Fujita Alarcón. Variation and Genetic Distribution of SNPs 19, 43 y 63 y la susceptibilidad del gen de calpaína 10 en la población maya.HORIZONTE MEDICO Revista Oficial de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de PorresISSN: 2002:No. 9:1727-558X:5.
6.- Weedon MN, Schwarz PE, Horikawa Y, Iwasaki N, Illig T, Holle R, et al. Meta-analysis and a large association study confirm a role for calpain-10 variation in type 2 diabetes susceptibility. Am J Hum Genet 2003; 73: 1208-1212.
7.- Salgado Lorenzo Goytia, Garcia Zapien Alejandra, Medina Carrillo L. Sanchez C. Análisis de los Snp´s 44, 43 19 y 63 del gen de Calpaína 10 en pacientes del occidente de México con Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2005:ISISSN 1870-0160.
8.-Del Bosque Plata L, Aguilar Salinas CA, Tusie Luna MT, et al. Association of the calpain-10 gene with type 2 diabetes mellitus in a Mexican population. Mol Genet Metab. 2004;81:122-126.
9.- Yiquing Song, Tianhia Niu, Simin Liu, Manson Joahn. Are Variantes in the CAPN10 gene Related to risk of Type 2 diabetes? A quantitative assesment of population and family bases association studies. AM J.Human Genet 2004:74:208-222
10.- García-Fajardo LV, García-Mena J, Wacher- Rodarte N, de la Vega F, Kumate J, Cruz- López M. Asociación de polimorfismos de una sola base (snps) en genes candidatos CAPN10, IRS-1 Y PPAR-G con diabetes tipo 2 en una muestra de población mexicana. Memorias del XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica A.C. Guanajuato, Guanajuato. 12 al 17 de noviembre, 2006. 
11.- Burguete-Garcia AI, Cruz-Lopez M, Madrid-Marina V, Lopez-Ridaura R, Hernández-Avila M, Cortina B, Gómez RE, Velasco-Mondragón E. Association of Gly972Arg polymorphism of IRS1 gene with type 2 diabetes mellitus in lean participants of a national health survey in Mexico: a candidate gene study.Metabolism 2010 Jan;59(1):38-45.
12.- Peter Kovacs, Robert L. Hanson, Yong-Ho Lee, Xiaolin Yang, Sayuko Kobes, Paska A. Permana, Clifton Bogardus, and Leslie J. BaierThe Role of Insulin Receptor Substrate-1 Gene (IRS1)in Type 2 Diabetes in Pima Indians. Diabetes 2003:52 3005-3009



DRA ZUCARITAS EN COMUNIDAD INDIGENA, ACAXOCHITLÁN HIDALGO


AGRADECIMIENTOS:

Erick Sosa ( presidente municipal electo de Acaxochitlan, Hidalgo).- Por la facilidades brindadas para la realización de este trabajo.
Peritos de lengua Indígena
Secretaria de Salud Estado de Hidalgo
Coordinacion Municipal de Acaxochitlán Hidalgo
Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, en especial al ICSA e ICAP( Dr Victor Castro) por las facilidades otorgadas.
Dra Gloria Solano Solano

Sindrome Metabólico


SINDROME METABÓLICO
El Síndrome Metabólico (SM) descrito inicialmente el Dr. Gerald Reaven, representa una serie de trastornos metabólicos que incluyen a la obesidad central, intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, disminución de lipoproteínas de alta densidad (HDL), e hipertensión.  Las personas con SM tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular, así como una mayor probabilidad de mortalidad por eventos coronarios (1). Las manifestaciones clínicas del SM tienen una variada expresión clínica, los factores principales de riesgo para desarrollarlo son la obesidad central y la resistencia a la acción de la insulina. Los criterios clínicos que puedan definir a una persona que pueda tener SM son parámetros comunes, sin embargo, los valores de cohorte, la combinación y la prioridad que se da a estos son específicos para cada criterio. Con lo anterior se utilizan algunas clasificaciones para su diagnostico, el de La Organización Mundial de la Salud (OMS),  ATP III y la Federación Internacional de Diabetes (IDF). La OMS para definir el SM utiliza la relación de cintura cadera, >0.90 para hombres y >0.85 para las mujeres, y el índice de masa corporal (IMC) > o igual a 30kg/m2 para ambos géneros (2). El Programa Nacional de Educación en Colesterol  (NCEP) introdujo una modificación al programa de tratamiento denominado Panel III de tratamiento para adultos (ATP III), el cual utiliza como referencia que la circunferencia de cintura para hombres sea >102 cm y >88 cm para mujeres.(3) Esta última es la de mayor uso tanto en la investigación como en la clínica por su simplicidad y utilidad. Por último La IDF sugiere que la obesidad central es esencial para definir el síndrome metabólico en diferentes grupos étnicos.
Bibliografía:
1.- Ford, Earls. MD MPH; Giles , Wayne H MHD, Prevalence of the Metabolic Syndrome Among US adults: Findings from the Thirs National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA 2002;287 (3) : 356-359.
2.- Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, Diagnosis and its Complications, part I; Diagnosis y classification of Diabetes Mellitus Provisional Report of a WHO Consultation. Diab Med. 1998;15:539-553.
3.- Executive summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP). Expert Panel on detection, evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285: 2486-97. 





Initially described in 1988 by Dr. Gerald Reaven syndrome X, now known as metabolic syndrome is now a pandemic of the twenty-first century, however, there are notable differences in their definition, classification, disclosure and even in its nomenclature has been difficult establish criteria to determine the prevalence and consistency of it. Currently, the metabolic syndrome (SM), represents a series of metabolic disturbances including central obesity, glucose intolerance, hyperinsulinemia, decreased high-density lipoprotein (HDL) and hypertension. People with SM have a higher risk of developing type 2 diabetes and cardiovascular disease and greater likelihood of mortality from coronary events (1). Clinical manifestations of SM have a varied clinical expression; the major risk factors for developing obesity are central and resistance to insulin action. The clinical criteria that can define a person who may have SM parameters are, however, values for cohort, the combination and the priority given to these are specific to each criterion. With the above classifications are used for diagnosis, The World Health Organization (WHO), ATP III and International Diabetes Federation (IDF). WHO to set the SM uses the waist to hip >0.90 for men >0.85 for women, and body mass index (BMI);> or equal to 30kg/m2 for both genders (2). The National Cholesterol Education (NCEP) introduced an amendment to the treatment program called Panel III treatment for adults (ATP III), which uses as a reference to the men circumference is >102 cm and >88 cm for women. (3) The latter is the greater use of both research into the clinic because of its simplicity and usefulness. Finally The IDF suggests that central obesity is essential for defining the metabolic syndrome in different ethnic groups.

Bibliography:

1.- Ford, Earls. MD MPH; Giles , Wayne H MHD, Prevalence of the Metabolic Syndrome Among US adults: Findings from the Thirs National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA 2002;287 (3) : 356-359.
2.- Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, Diagnosis and its Complications, part I; Diagnosis y classification of Diabetes Mellitus Provisional Report of a WHO Consultation. Diab Med. 1998;15:539-553.
3.- Executive summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP). Expert Panel on detection, evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285: 2486-97.  

lunes, 18 de julio de 2011

DIABETES 1.5??...

La diabetes comprende un grupo de afecciones metabólicas caracterizadas por hiperglucemia secundaria a un defecto en la secreción o acción de la insulina (incluso ambas). Las anormalidades surgen de mecanismos heterogéneos, los cuales caen en uno de dos principales grupos: el primero es la diabetes tipo 1 que se caracteriza por un déficit absoluto de insulina en donde los pacientes comúnmente tienen anticuerpos circulantes contra las células Beta de los islotes pancreáticos y patrones distintivos de antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad.

La mayoría de los pacientes con diabetes tipo 1 comienza a padecerla desde la infancia, adolescencia o edad adulta joven, pero existe una variedad que afecta a adultos de mayor edad, caracterizada por una evolución larvada, donde el avance hacia el estado de insulinodependencia ocurre lentamente. A esta forma del adulto se le conoce como LADA por sus siglas en inglés Latent Autoinmune Diabetes in the Adult. Por su evolución, clínicamente se parece a la diabetes tipo 2, pero se distingue de ella en que los pacientes suelen ser delgados, con tendencia a la cetosis y por la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra componentes de la célula Beta del páncreas. autoinmune latente del adulto o diabetes tipo 1 de lenta progresión (LADA) es una forma autoinmune de diabetes (diabetes tipo 1A) que ocurre en individuos que son mayores (sobre los 30 años) que la edad usual para el inicio de la diabetes tipo 1 . Nombres alternativos han sido usados para referirse a "LADA" que incluyen el que ya mencionamos: "Diabetes tipo 1 de lenta progresión", "Inicio tardío de diabetes autoinmune en adultos", y también "Diabetes Tipo 1.5" [Tipo 1 y medio]"
A menudo, los pacientes con LADA son erróneamente considerados tipo 2, basados en su edad al momento del diagnóstico. Este error en el diagnóstico es fácil de cometer cuando el paciente es mayor, e inicialmente responden al tratamiento de diabetes con medicamentos orales para la diabetes. Se cree ahora que alrededor del veinte por ciento de los pacientes que tienen aparentemente tipo 2 tienen realmente LADA.
Los pacientes con LADA no tienen resistencia a la insulina, como los diabéticos tipo 2. Asimismo, un test de anticuerpos ayuda a hacer un diagnóstico correcto de LADA en una persona en la que se pueda sospechar que tiene LADA o diabetes tipo 2.
Algunos especialistas en diabetes sienten que una vez que le ha sido diagnosticado LADA a un paciente, es importante comenzar rápidamente el tratamiento con insulina (en lugar de Sulfonilurea u otros medicamentos orales para la diabetes), pero no es claro si el tratamiento temprano con insulina es beneficioso para las células beta que aún están intactas.
Algunas terapias de medicamentos están siendo investigadas para preservar la función de insulina en pacientes con LADA.
Las características de LADA incluyen:
  • Edad adulta de diagnóstico (usualmente sobre 25 años de edad).
  • Presentación inicial enmascarada como diabetes tipo 2 en no obeso (no presentan cetoacidosis diabética)
  • Inicialmente puede ser controlada con un plan de comidas o sin medicamentos.
  • La dependencia de la insulina ocurre en forma gradual, frecuentemente dentro de algunos meses.
  • Dan positivo en los exámenes de anticuerpos.
  • Tienen niveles bajos de C-peptide.
  • No tienen normalmente familia con historia de diabetes tipo 2.

GENES Y OBESIDAD

La falla de un gen que causa resistencia a la insulina podría ser la causa de obesidad en alrededor de la mitad de las familias, sugiere un estudio realizado por Philippe Froguel, del Instituto Pasteur de Lille, y colegas del Imperial College, de Londres.
Los investigadores estudiaron los genes de 1225 chicos obesos, de entre cinco y once años, y de 1205 chicos de peso normal. Los del primer grupo tenían entre el doble y el triple de riesgo de tener una copia del gen ENPP1 mutada. Los científicos descubrieron que esta mutación contribuye tanto a la obesidad como a la aparición temprana de diabetes tipo II, dos condiciones que acarrean serios problemas de salud.
Cuando analizaron los genes de padres y abuelos, los científicos encontraron un riesgo similar de obesidad y diabetes asociada con la variante fallada del gen.
"Nuestro estudio muestra que la resistencia a la insulina podría ser la causa y no sólo la consecuencia de la obesidad", dijo Froguel a la revista británica New Scientist.
Ya a los cinco años chicos con la variante mutada del gen pueden estar muy excedidos de peso. Al bloquear la hormona insulina, la versión fallada de este gen altera la forma en que el organismo almacena la energía y procesa el azúcar.
Científicos del equipo francés e inglés dijeron a Nature Genetics que este hallazgo podría ayudar a diseñar un test para individualizar a las personas que poseen la copia mutada del ENPP1, identificar el problema precozmente, intervenir y salvar vidas.
El gen mutado, que estaría presente en hasta el 20% de las personas caucásicas y en el 50% de las de color, se une a los receptores de insulina del organismo -especialmente en el cerebro y el páncreas- y de esa manera evita que el cuerpo procese la insulina.
Como resultado, la insulina libre en el cuerpo conduce a un exceso de producción de glucosa por parte del hígado, algo que generalmente ocurre sólo cuando una persona no ha comido durante muchas horas.
Los tejidos adiposos absorben esta glucosa y la almacenan en capas de grasa, lo que de esa forma conduce a la obesidad.
Esta resistencia a la insulina también altera la secreción de insulina por el páncreas, lo que lleva a un riesgo incrementado de diabetes tipo II. Además, la insulina juega un papel importante en la regulación del apetito. Froguel dijo a New Scientist que el gen mutado podría causar falta de saciedad. "No creo que haga que la gente se sienta siempre hambrienta, sino que es un efecto más sutil", afirmó.
La diabetes y la obesidad aumentan el riesgo de enfermedades graves, como las cardiopatías. Además de la inactividad y la nutrición inadecuada, que tienen gran parte de la responsabilidad por los problemas metabólicos que pueden conducir a la diabetes, los autores del estudio sugieren que también podría haber causas genéticas subyacentes.
Sin embargo, los científicos destacaron que los factores ambientales son importantísimos en estos desórdenes. En las tres generaciones de familias estudiadas, ellos pudieron advertir obesidad y ocasionalmente diabetes en chicos cuyos padres o abuelos sólo estaban comenzando a manifestar una tendencia a ser gordos.
Según el estudio, los veinte años de diferencia entre una y otra generación muestran las devastadoras consecuencias de factores ambientales más recientes, como los alimentos de alto contenido glucémico y la falta de actividad física.
Según la BBC, Froguel afirmó que a pesar de que el descubrimiento no conduciría a una "píldora mágica" para curar la obesidad y la diabetes, podría ayudar a identificar grupos e individuos con riesgo aumentado de padecerlas. Si se puede identificar a las personas en riesgo, sería posible tomar medidas preventivas en chicos y reducir el peso de la enfermedad más adelante en la vida, afirmó el científico.

Genética y obesidad
Científicos de los EE.UU. le eliminaron un gen que sintetiza grasa en el tejido adiposo, crearon un ratón que come más, pero no engorda y es más longevo
·  Presenta hasta un 75% menos de grasa que los animales normales
·  Pese a tener más apetito, nunca engordó
·  Podría servir para nuevos tratamientos de la obesidad
La noticia
Comen más, pero son más delgados durante toda su vida y -por si fuera poco- viven más tiempo que sus congéneres.
Esta es la carta de presentación de unos ratoncitos de laboratorio que seguramente despertarán más de alguna envidia, bautizados Firko (por las siglas de su nombre en inglés: Fat-specific Insulin Receptor Knock Out ). El científico que los creó es Matthias Blüher, que pertenece a un instituto de la Escuela de Medicina de Harvard en los Estados Unidos.
El hallazgo de que los animales delgados viven más tiempo no es nuevo y podría deberse, entre otras cosas, a una relación entre el menor consumo de alimentos y una declinación de la producción de radicales libres, producto de la respiración celular, cuyo incremento está ligado al proceso de oxidación y envejecimiento.
En el caso de los ratones Firko, sin embargo, sorprende que la longevidad esté asociada a la delgadez, pero al mismo tiempo a una mayor ingesta de alimentos durante toda la vida.
En un artículo que aparece hoy en el semanario científico Science, Blüher y un equipo de investigadores dan cuenta de la creación de un nuevo tipo de ratón modificado genéticamente, al que a las 8 semanas de vida le fue eliminado un gen cuya función es activar los receptores de la insulina en las células adiposas.
La población de ratones genéticamente modificados fue estudiada y comparada con ejemplares normales y, al cabo del experimento, los Firko eran más delgados (entre un 15 y 25% menos), tenían menos grasa corporal (la reducción osciló entre el 50 y el 75%) y habían vivido una media de 134 días más, es decir, un 18% más que los otros ratones
"Es un trabajo de un instituto de Harvard llamado Joslin Diabetes Center, el centro de investigación en ciencia básica en el tema más importante del mundo, dirigido por el profesor Ronald Kahn", explica el doctor Marcelo Rubinstein, científico del Conicet y profesor de la UBA.
"La diabetes tipo 2 se caracteriza por la resistencia de la insulina (la hormona secretada por el páncreas que debe nivelar la glucemia, es decir, la glucosa en sangre) en los músculos, el hígado y las células grasas -escribe el investigador de Harvard-. Para comprender mejor el papel de cada tejido en la patogénesis de esta enfermedad, creamos ratones con receptores de insulina inactivados, pero específicamente en células grasas."
"Es un hallazgo muy interesante -agrega Rubinstein-, que indica la tremenda importancia de la señalización de la insulina como hormona que activa el receptor de los adipositos para que se sinteticen las grasas."
El investigador argentino explicó que como la insulina normalmente induce lipogénesis (aumento de la síntesis de los lípidos o grasas) e inhibe la lipólisis (degradación de esos mismos compuestos), estos ratones no pueden inducir la nueva síntesis de lípidos y al mismo tiempo degradan muy rápido los lípidos formados.
Dicho en términos menos complejos, las células grasas de estos animales, cerradas al ingreso de la insulina, no permitirían la acumulación de más lípidos a los adipositos.
¿Y qué pasa en el resto de las células que también tienen receptores a la acción de la insulina? "En este estudio, demostramos que la insulinorresistencia selectiva del tejido adiposo no afecta el metabolismo general de la glucosa y que la falta del receptor de grasas, al mismo tiempo, produce una completa protección frente a la obesidad asociada a la edad (un proceso normal, vinculado con el menor gasto calórico), la insulinorresistencia, la obesidad relacionada con la intolerancia a la glucosa, y todo esto, en forma independiente del consumo de alimentos, que fue igual en cantidad para ambos grupos de ratones, pero teniendo en cuenta que los Firko comían más en relación con su peso, menor que el del otro grupo.
"El grupo de Blüher ya había publicado un trabajo previo en julio del año pasado -indica Rubinstein-. Ahora, cuando los ratones llegaron a una edad más avanzada, notaron que eran más longevos."

Sin embargo, la relación entre un mayor tiempo de vida y la inactivación genética de los ratones no está científicamente explicada, por ahora.

Importancia de la educación en diabetes. Parte 1

La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de azúcar en la sangre (Hiperglucemia)  por encima de 126 mg/dl (7 mmol/l)1 con alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, a consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.2
Las estadísticas son realmente alarmantes, ya que actualmente afecta a más de 246 millones de personas en el mundo y se espera que alcance los 333 millones en 2025. 3 En México, el número de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años)4. De este gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas actualmenteCon lo anterior, podemos destacar que la diabetes se ha convertido en un problema de salud pública muy importante no solo a nivel mundial sino también en México.
Las causas que provocan diabetes son múltiples, no se podría hablar de una causa concreta debido a que hay diversos factores que influyen para su aparición y desarrollo.  Sin embargo, la susceptibilidad genética y la presencia de factores ambientales pueden proveer las condiciones adecuadas para que esta predisposición se manifieste o por el contrario puede ayudar a evitar que la condición se produzca. 5
La transición socio demográfica ha condicionado que las sociedades urbanas incorporen estilos de vida sedentarios y un consumo de alimentos ricos en lípidos, azúcares y pobres en fibras. 6 En este sentido, México ha cambiado de una condición de bajo peso y déficit de crecimiento, hacia un escenario marcado por un incremento de la obesidad que acompaña a enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2. La antesala de la enfermedad es la obesidad y sobrepeso en edades más tempranas, observada en población preescolar.7 De tal manera que los recursos destinados para atender a los pacientes con diabetes sean insuficientes. Según datos del El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) se estima que el gasto anual por diabetes es de 317 millones de dólares (más de 3 mil millones de pesos) 8.
Ante esta situación se deben implementar medidas en las cuales la prevención sea el objetivo primordial. El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado pueden evitar complicaciones ya que el 80 por ciento de las personas que viven con diabetes no se apegan al tratamiento9,  fundamentalmente por falta de información. Las personas que viven con diabetes necesitan de un control permanente, ya que la enfermedad no tiene cura, pero sí se le puede tratar y controlar. De ahí que la educación de la persona con diabetes es un componente esencial de las estrategias de prevención y tratamiento10, 11.
De acuerdo con datos estadísticos en México, la diabetes sigue siendo la principal causa de ceguera, insuficiencia renal y amputaciones12,  esto en general está condicionando a que socialmente tengamos una población con menor productividad y menor calidad de vida, por lo que un enfoque cuidadoso y de colaboración puede llegar a mejorar  la calidad de vida de las personas con diabetes  así como de aquellas que tienen la predisposición a padecerla. Para lograr estos objetivos, las nuevas concepciones de la educación y la promoción de la salud reconocen que la educación en diabetes es un aspecto indispensable: un adecuado régimen alimentario, actividad física y tratamiento farmacológico13, 14.
Las personas que viven con diabetes deben conocer y saber apegarse al tratamiento (ya sea medicación oral o la administración de insulina), preparar ó elegir sus alimentos y modificar o promover actitudes que favorezcan el auto cuidado como cambios en el estilo de vida permanentes. Por ejemplo: evitar el sedentarismo, utilizar ropa y zapatos apropiados, llevar el tratamiento en forma consistente (cuidar pies y visión así como el monitoreo de la glucosa) y modificar actitudes, es decir responsabilizarse de su cuidado15.
La alimentación es uno de los pilares básicos en el tratamiento, por ello debe aprender a combinar una alimentación adecuada con una dieta que sea agradable, flexible y que se adapte a los usos y costumbres de cada persona. Una buena recomendación es la implementada por el programa PREVENIMSS, donde el plato del Bien Comer conjunta a los alimentos en 3 grupos principales: cereales, verduras y frutas, leguminosas y alimentos de origen animal es una herramienta práctica y sencilla para conformar menús que satisfagan las características de una dieta correcta tanto a nivel personal como familiar. El conocimiento básico de los grupos de alimentos y nutrientes (proteínas, grasas, carbohidratos y fibra) es de vital importancia para una alimentación balanceada16.17. Nosotros podemos diseñar nuestro propio plan de alimentación y poner atención en la cantidad de carbohidratos que se consumen, ya que estos son el principal factor que eleva la glucosa. Los carbohidratos como las azúcares, frutas, leche, cereales y leguminosas se transforman en glucosa en las primeras dos horas después de comer y aparecen en la circulación sistémica en los primeros 15 minutos.18 Todos los carbohidratos tanto azúcares como almidones se metabolizan en glucosa en el organismo, por lo que se recomienda que se le dé prioridad más al contenido total de carbohidratos de alimentación19. Es necesario enfatizar en la importancia de todos los nutrimentos, a pesar de que solo se contabilizaran los hidratos de carbono, ya que las personas que viven con diabetes no deben descuidar el equilibrio en el consumo de grasas y proteínas. El consumo total que debemos tener de nutrientes es el siguiente: 45% de Hidratos de Carbono (pan blanco y tortillas de harina), 20 grs de fibra dietética (harina integral, cereales, frutas, cítricos y verduras),  20-30% de grasas  (mantequilla, queso, aceites) y un 10-20% de proteínas  (carne). 20, 21
El ejercicio físico también juega un papel muy importante para el control y prevención de la diabetes y para tener una mejor calidad de vida. Es necesario crear una cultura de deporte en los niños y jóvenes, se debe fomentar la actividad física no competitiva en los centros escolares y en el núcleo familiar. Sin duda es indispensable adoptar un plan de ejercicio regular22, haciendo pequeños cambios en el estilo de vida para añadir actividades físicas como la caminata, juegos los fines de semana en los parques con los niños, y dejar a un lado los videojuegos y la televisión.
Otras medidas importantes en el auto cuidado de la diabetes son la revisión de los pies todos los días para buscar signos de enrojecimiento, agrietamiento, cortaduras o llagas, limar las uñas del pie, en vez de cortarlas, utilizar zapatos que te calcen bien y no caminar descalzo,  pedir a tu médico que en cada consulta te revise los pies23, 24. También con el oftalmólogo solicitar el axàmen de los ojos cada año. Estas recomendaciones son básicas para así poder iniciar con un adecuado control y prevención de diabetes.
La actitud que la sociedad debe tomar en cuenta ante este problema de salud es de responsabilidad e interés,  ya que desde el ámbito médico, social y político la diabetes está siendo un  factor decisivo en la transición demográfica de la población.  Las políticas de salud deberán enfocarse a hacer un mayor énfasis en los programas de promoción para la salud en donde se establezcan grupos de atención multidisciplinaria de educación en diabetes para la población en general. Otro aspecto importante es que se debe incidir en las campañas de prevención así como en la capacitación del personal de salud para poder transmitir la información adecuada en cuanto a los aspectos tanto preventivos y de tratamiento para las personas que viven con diabetes. Es importante que las personas sean capaces de tomar decisiones informadas en lo relacionado a mejorar su calidad de vida.